Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja mas info del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La sección alta del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento dominante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Aprender a manejar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.